UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno accede de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en mas info este punto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La región superior del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo excesiva.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page